martes, 24 de mayo de 2011

elecciones


Pasaron las elecciones; felicitaciones a los ganadores y felicitaciones a los perdedores. A los ganadores porque han triunfado y representarán al pueblo con su acción de gobierno, y a los perdedores porque con su esfuerzo ayudan al buen funcionamiento democrático. Gobernar para los que han ganado debe significar ejercer una acción positiva sobre la marcha de los asuntos públicos. Eso incluye también tener presente las inquietudes de los que han ganado. Recordaba el gran sociólogo francés Durkheim, que en la democracia la mayoría puede ser tan opresiva como una casta, ya que la voluntad de la mayoría es la que hace la ley y corre el riesgo de no tener en cuenta los sentimientos de la minoría. Además puede que a veces en vez de la mayoría sea una minoría. Me explico, si descontamos los que no están en edad de votar, los que se abstuvieron, los que votaron en blanco,  los que optaron por otros partidos… puede que el porcentaje total de votos sobre el censo de habitantes sea de tan solo un 20 %. Por tanto recordar las palabras de Montesquieu  “Cuando el pueblo como grupo tiene el poder soberano es una Democracia. Cuando el poder soberano está en las manos de una parte del pueblo, se llama aristocracia”

lunes, 21 de marzo de 2011

La política del Arte

Decía Simone de Beauvoir que según la estética de la derecha solo lo raro es valioso, al vulgarizarlo lo destruímos. Y ponía como ejemplo la elegancia, si todas las mujeres vinieran a ser elegantes, al no haber diferencia, ninguna lo sería. Es la diferencia misma lo que la élite exalta más complacida. La ideología burguesa podría resumirse como "el privilegio pertenece al privilegiado". Recordaba Beauvoir, que el concepto estético más justo no es la exclusividad, sino la calidad, como sus libros, los cuales rezuman calidad intelectual. Lo cierto es que la derecha a veces despreció el saber que puede encontrarse en los libros arguyendo que solo merece crédito la experiencia vivida.

domingo, 6 de marzo de 2011

Martin Kippenberger

Uno de mis autorretratos preferidos, el de Martin Kippenberger. Nadie diría mirando que tras este dibujo está uno de los enfants terribles del arte de la 2º mitad del siglo pasado. Uno de los artistas alemanes nacidos justo después de la Guerra Mundial, polémico y mediático gracias a aquella escultura de un  sapo crucificado, es muy difícil encuadrarlo en un movimiento concreto debido a la gran cantidad de técnicas y soportes que utiliza además del eclecticismo en su estilo. Algunos lo adjuntan al movimiento alemán Neue Wilde, otros ven una continuación del Pop art, ya que como Warhol utiliza la cultura pop para su inspiración además del tono punk de sus obras. Ahora hay una cierta tendencia por parte de algunos críticos de devaluar su obra y su pintura, acusándole de realizarlas muy deprisa y de manera descuidada, sin embargo es uno de los más extraordinarios dibujantes del pasado siglo como muestran las piezas de lo hoteles a la que pertenece este autorretrato. Kippenberger fue un bohemio, amante de las borracheras y de la música llegando a grabar discos de punk. Por cierto este año se está celebrando una retrospectiva en el Museo Picasso de Málaga, y como regalo una de las obras que pueden contemplar allí y que a mi me gustan más

domingo, 20 de febrero de 2011

¿De donde venimos?



Aunque esta pregunta filosóficamente puede presentar un gran dilema, biológicamente hoy no ofrece ningún titubeo en su respuesta. Esto queda reflejado magistralmente por el Doctor y Catedrático Jose Enrique Campillo Álvarez en su libro LA CADERA DE EVA. Es uno de los libros más didácticos y más recomendables , sobre todo para las mujeres que se pueden encontrar hoy en día. Desde luego, por mí, sería lectura obligatoria en todos los institutos de secundaria. Una de las cosas más provechosas y formativas es el conocimiento de uno mismo y de sus congéneres. Siempre me ha costado entender en el proceso educativo el porque mentimos descaradamente a los niños con historias fantasiosas de un origen divino, de la creación de la mujer a partir de una costilla del hombre, de un origen incestuoso en el apareamiento de los hijos de Adán y Eva, para luego de adolescentes decirles: mira, que todo lo que te había contado era mentira, me lo he inventado, bueno yo no la teología cristiana, que el hombre es consecuencia del desarrollo evolutivo a través de millones de años. Recuerdo un capítulo del libro de Stephen Jay Gould, Ciencia versus Religión, en el que el aspirante a presidente de los EEUU (finales del XIX), el demócrata Bryan, defendiendo el creacionismo frente al Darwinismo llegó a plantear en contra de la comunidad educativa, que como los cristianos eran una mayoría de contribuyentes tenían el derecho a imponer en las aulas lo que consideraran oportuno, negando a Darwin y apostando por el creacionismo.Aunque de esto hace ya más de un siglo, a veces pienso que este debate aún no se ha superado. Volviendo al libro,  el Doctor Campillo explica que el hueso clave en la evolución no fue una costilla, sino la cadera de la mujer y su ensanchamiento, ya que eso permitió un mayor desarrollo de volumen de nuestro cerebro. Un par de apuntes del libro para los que como yo, estamos criando. La muerte súbita del lactante (recuerdo el caso de un jugador del Valencia que perdió a su bebé con 8 meses) es más frecuente en sociedades desarrolladas que en sociedades tribales, por lo que se interpreta que el contacto íntimo con la madre previene esos accidentes. Es un hecho que la muerte súbita del bebé se reduce drásticamente cuando duerme junto a su madre en contacto íntimo con su cuerpo. También habla del valor adaptativo de las abuelas (aviso a navegantes) y uno de los argumentos que esgrimees que la contribución de las abuelas al acervo genético se produce cuidando a sus nietos.

Leonard Bernstein


Siguiendo con la mini serie dedicada a los grandes directores de orquesta gays, es el turno de Lenny Bernstein, precisamente el sucesor al frente de la New York Philharmonic de Mitropoulos, el anterior de este serial. Mas concretamente en el caso de Bernstein hablamos de bisexualidad. Lenny, como se le llamaba cariñosamente en Estados Unidos, rompió muchos tabúes en los 70 separándose de su mujer y yéndose a vivir con su compañero. Pero el siempre fue un adelantado en su tiempo y una persona que rompió moldes preestablecidos, como con los famosísimos conciertos para jóvenes de la decada de los sesenta que fueron un hito en la televisión, o también componiendo musicales siendo una persona con una formacion clasica tan solida. Perteneciente a la santísima trinidad de los directores del siglo XX junto a Karajan y Solti, posiblemente sea la persona genial de la musica en este siglo. Todo lo hacía maravillosamente bien, dirigir, componer, enseñar, tocar el piano... pero además, destacaba la gran humanidad con la que hacia las cosas. A pesar de disponer de ese gran talento llama la atención la gran formación, estudio en Harvard con W. Piston (el autor del famoso libro de orquestación), en el Instituto Curtis de Filadelfia con Reiner, y en Tanglewood con Koussevitzki. Es imposible una formación mejor. Su carrera esta íntimamente ligada a la Filarmonica de Nueva York, y también en su época mas madura a la Wiener Philharmoniker, pero si por algo fue conocido Bernstein en todo el mundo es por su musical West Side Story. Una de los DVD que guardo como oro en paño es el Making Off de la grabación de esta obra, es un verdadero placer ver a Bernstein dirigir su propia música. Por cierto famosa en esta grabación es la bronca que se lleva un jovencisimo Carreras por no medir bien. Destacar las grabaciones para CBS ahora en poder de la Sony, así como las grabaciones con la Filarmonica de Viena ya en su madurez. Recuerdo cuando escuche la integral de las sinfonías de Brahms con Viena me llamo la atención lo lentas que las llevaba, no era propio de su caracter, de su manera de dirigir. Se lo comente a un director de orquesta y me dijo que en Viena circulaba el rumor de que Bernstein no era lo suficientemente serio para dirigir su orquesta y entonces Lenny quiso demostrar de esa manera su seriedad. Imprescindible la integral de las sinfonias de Mahler con Viena y los conciertos de piano de Beethoven.

martes, 8 de febrero de 2011

Bulo



Se acerca la campaña electoral para las elecciones municipales y autonómicas, y con ella vienen de la mano los primeros bulos lanzados intencionadamente por partidarios de unos y de otros. Si cogemos la definición de bulo de wikipedia leemos que un bulo  o noticia falsa es un intento de hacer creer a un grupo de personas que algo falso es real. Pues bien recordaba una anécdota que contaba Eduard Punset en su libro El poder de la mente. En él, Eduard nos explica que el recuerdo no se guarda en un solo lugar sino que hay varias regiones cerebrales que son importantes para el almacenamiento de dicha información. Por tanto, el recuerdo de una experiencia se compone de fragmentos de información y al intentar recordar unimos esos fragmentos de información desde diferentes partes del cerebro. Esa recomposición da lugar a lo que experimentamos como recuerdo. Sobre  esa reconstrucción influyen y distorsionan nuestros conocimientos y creencias, y esto puede dar lugar a errores de memoria. Pues en relación con la anécdota que relata Punset en su libro, la neuróloga Sandra Aamodt cita que si a ti te dicen que un conocido ha matado a su perro a golpes y al día siguiente lo desmienten con datos fehacientes, a los seis meses seguirás asociando a esa persona con ese acto repugnante. ¡Y llegarás a olvidar que era falso! Bueno como propina para los políticos que lean este articulo, recordarles varias premisas para conocer la mente de sus futuros votantes, la primera hace referencia según la ley de heurística de reconocimiento dice “escoge siempre lo que conozcas”, y la segunda es un viejo axioma marxista “cuando la idea penetra en las masas se convierte en una fuerza irresistible”.

jueves, 27 de enero de 2011

La memoria


Hoy 27 de enero hace 66 años, los soviéticos liberaban el mayor campo de exterminio nazi, Auschwitz. Apenas unas reseñas en los periódicos nacionales señalan que hoy es el día elegido por la ONU desde 2005 para celebrar el día internacional de la memoria. Un día cuyo fin es recordar y tener presente aquel holocausto tan terrible.  Las personas que nacimos a partir de la segunda mitad del siglo XX tenemos tendencia a ignorar, y a pensar que pertenece a un pasado lejano y superado, cuando mirando la perspectiva temporal de la historia resulta que fue ayer, apenas  60 años. Precisamente esta semana finalicé un libro de Jorge  Semprún titulado El largo viaje, un libro desgarrador donde narra los últimos años de la Guerra Mundial de un partisano preso de las SS, concretamente de Él. Semprún, nieto del conservador Maura, presidente del gobierno durante el reinado de Alfonso XIII, combatió con la Resistencia francesa como muchos otros españoles refugiados en Francia que huyeron de la Guerra Civil. Es terrible como va describiendo la muerte atroz y las vejaciones que sufrieron sus compañeros por parte de los nazis, y como aun en el ultimo halo de vida nunca perdieron la esperanza de llegar  hasta el día en el que las fuerzas aliadas los liberaran. Pues bien, a veces olvidamos que la democracia es la gran conquista del mundo Occidental. Pensamos que la democracia nació a la par que el homo sapiens, y no recordamos que es resultado de la conquista del hombre,  el proceso que culmina dejando en el camino muchas batallas, muchas muertes, muchas tiranías. La democracia es la gran aportación al mundo que hacemos los occidentales al mundo. Es difícil comprender porque otros países prefieren regímenes teocráticos. Los americanos nunca han comprendido porque los iraquíes no les estaban agradecidos por derrocar a un dictador como Sadam e instaurar una democracia, al igual que Napoleón nunca entendió porque los españoles no estuviéramos contentos de  que  nos quitara de encima a los Borbones y a la Iglesia los grandes opresores de España, y nos dotara de una estructura europea y avanzada. Es a través de libros como el de Semprún y otros más como recordaremos a las personas que lucharon para que nosotros ahora disfrutemos de estos privilegios. Por cierto, recomendar La fiesta del chivo de Vargas Llosa a las personas que han vivido durante una dictadura, aunque aquí habla del dictador dominicano Trujillo, seguro que vemos representado a cualquier dictador llamase Franco, Pinochet, Videla…

sábado, 22 de enero de 2011

Dimitri Mitropoulos


Acabada las saga de los grandes directores húngaros del siglo XX, empezamos una miniserie de grandes directores homosexuales. El primero el gran Dimitri Mitropoulos, el único capaz de acomplejar al mismísimo Herbert von Karajan. Cuentan que Karajan solía esconderse entre las butacas para ver ensayar a Mitropoulos. Este griego formado en Atenas, Bruselas y Berlin con el famosisimo Ferruccio Busoni, debuto con la Filarmonica de Berlin como poquitos se atreverían a hacer, tocando y dirigiendo el Concierto nº 3 de Prokofiev para piano y orquesta. Pero pronto tuvo que emigrar a EEUU para poder desarrollar una carrera acorde a su categoria,  ya que según se cuenta en Europa algunos se dedicaban a ponerle trabas por su confesa homosexualidad. En USA a parte de ser titular muchos años en Minneapolis, pronto comenzara una relación especial con la New York Philharmonic con la que difundiría ampliamente la obra de Mahler y también de muchos compositores contemporáneos. También en esa misma ciudad dirigiría asiduamente en el Metropolitan. Circulan multitud de anécdotas de su prodigiosa memoria como cuando recibió una obra de Barber el día antes del estreno y sin la guia del director, esa misma noche esparció en su habitación las particellas de todos los instrumentos de la orquesta y se la estudio, dirigiendo de memoria al día siguiente en el concierto. Cuentan que nunca usaba partitura, ni siquiera en los ensayos. De sus grabaciones recomendable la primera de Mahler no New York, aunque la calidad de sonido deja mucho que desear, Lo Forza del Destino con un reparto de lujo (Di Stefano,Tebaldi...), el Don Giovanni del Festival de Salzaburgo, posiblemente junto a la de Furtwangler, una de las mejores grabaciones de la historia de este Festival, y la Fantastica de Berlioz de a edicion de EMI Grreat Conductors of s. XX. Por cierto murió durante un ensayo en Milán de la 3º de Mahler.

sábado, 15 de enero de 2011

Haruki Murakami




El fin de semana pasado acabé de leer un Ensayo de Luis Racionero tan plúmbeo como insípido, titulado Occidente y Oriente, que había comenzado justo antes de Navidad. Mala señal cuando una obra no resiste el paso del tiempo, y este ensayo escrito en los noventa estaba ya totalmente desfasado. Cuando terminé estaba tan agobiado de esta lectura que decidí descansar de ensayos y apostar un poco por literatura pop para leer por pura diversión. Pues bien, hacía tiempo que había puesto en mayúsculas en mi lista a Haruki Murakami, precisamente para algunos el rey de la literatura pop. Acerté. Qué gran descubrimiento, como he disfrutado y como me he enganchado. Llevo esta semana un libro por día de Murakami. Que personajes tan solitarios, tan faltos de amor, como Shimamoto (Al sur de la frontera…) como Sumire (Sputnik, mi amor), que misterio con los carneros (la caza de los carneros salvajes). Me ha sorprendido la gran presencia que tiene la música en su obra, es un gran conocedor de la música clásica pero sobre todo un gran amante del Jazz. Increíble su forma de conectar con los lectores a través de las películas que cita, de la ropa sport que visten sus personajes, de las canciones pop que marcan cada época de la vida de los personajes al igual que marcan nuestras vidas. Murakami también, por desgracia mía porque los odio, es un fetiche de los gatos y están presentes en todas sus novelas. En fin, autor muy recomendable, editado por Tusquets, que para el que busque simplemente leer para disfrutar no le defraudará.

viernes, 7 de enero de 2011

La anunciación.



Otra de mis obras preferidas, La anunciación de Fra Angélico, una de las obras cumbre del quattrocento italiano, que tenemos la suerte de poderla visitar aquí en España, en el Prado. De hecho, que este en el Prado es una de las pocas cosas positivas del Rey consorte Francisco de Asís (si, ya saben, más conocido en la época como Paquita) a petición de Federico de Madrazo (antepasado de un profesor de dibujo mío), ya que  autorizo a trasladar la obra desde el madrileño convento de las Descalzas Reales al cual había llegado como obsequio del Duque de Lerma. Y allí en el Prado esta obra que brilla con luz propia, a pesar de su aparente sencillez, es clave para entender la transición del Gótico al Renacimiento. Para los que no somos grandes expertos en Pintura, lo primero que nos llama la atención al observar un cuadro es el color, por encima del objeto y su forma. Y una de las cosas que más me ha maravillado del Gótico es el contraste del Azul celeste y el uso del pan de oro. Aquí Fra Angelico haciendo predominar los colores pastel, esos colores de la gama fría, resalta a su vez el Azul Celeste, el color de la Virgen. Esas figuras rubias, blancas y estilizadas, esas bóvedas del pórtico azul celeste con sus estrellas perfectamente dispuestas en contraste con el desorden del Jardín prohibido.  La luz y los detalles son otros rasgos propios de esa transición del Gótico al Renacimiento. El Sol esplendoroso que alumbra el rostro de María con la llegada de la paloma que simboliza el espíritu santo. Ese Sol nos incita a pensar que es un día maravilloso, un día lleno de paz, de tranquilidad, un día bello. Esos detalles como los arcos de medio punto, el medallón con la figura del Creador, la golondrina en el tirante del arco derecho… Todo ello con una forma muy austera, con el ángel Gabriel como figura principal, quizá con la intención de otorgarle más humildad a la figura de la Virgen, con Adán y Eva expulsados del Paraíso en el margen izquierdo creando planos de profundidad a través de la perspectiva lineal.